¿Qué es el Retraso Madurativo?
El retraso madurativo es una condición de detección o incompleto desarrollo, caracterizado especialmente por un deterioro de las habilidades que contribuyen a la inteligencia: cognitivas, del lenguaje, motoras y sociales, manifestadas durante el período de desarrollo. El pronóstico es muy favorable en los niños/as, ya que suelen recuperar las diferencias que presentaban con sus iguales. Para ello, es necesario contar con diferentes profesionales y las herramientas adecuadas para observar beneficios en los más pequeños.

Áreas del desarrollo afectadas
- Desarrollo cognitivo/aptitudes intelectuales.
- Conducta adaptativa: habilidades conceptuales, prácticas y sociales.
- Lenguaje y comunicación.
- Motricidad.
- Interacción social.
- Autonomía personal.
- Control de esfínteres.
Síntomas
- El niño/a no cumple con los hitos del desarrollo esperados en varios campos del desarrollo intelectual, pero no por ello es incapaz.
- Baja autoestima.
- Falta de motivación.
- Retraso motor.
- Alteraciones en el lenguaje y la comunicación.
- Dificultades socioafectivas.
- No desarrollo prototípico de la autonomía personal.
- No adquiere hábitos de trabajo acorde a sus características.
- Dificultades en las habilidades sociales.
- Dificultades de aprendizaje.
Causas
- Prenatales: alteraciones genéticas y cromosómicas, infecciones…
- Perinatales: prematuridad, hipoxia, meningitis…
- Postnatales: traumatismos craneoencefálicos, epilepsia, encefalopatías degenerativas…
- Modelos de crianza inadecuados.
- Causas desconocidas.

Diferencias entre Retraso Madurativo y TEA
Ocasionalmente, los conceptos de retraso madurativo y autismo pueden llevar a confusión, por ello es importante diferenciar las características principales de cada uno de ellos.
El retraso madurativo es un desarrollo típico donde el niño/a progresa cronológicamente respecto al curso normal de su edad, pero con una demora en el tiempo que llega a normalizarse con una estimulación adecuada. El desarrollo es homogéneo y se encuentra afectado en todas las áreas.
A diferencia de éste, en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) el desarrollo es heterogéneo y específico en la comunicación e interacción social. Presentan intereses restringidos y patrones de comportamiento inflexibles y repetitivos.
¿Cómo se evalúa un posible retraso del desarrollo?
La Merrill-Palmer-Revised Scales of Development es una de las escalas más utilizadas para evaluar las 5 principales áreas del desarrollo (cognición, lenguaje, motricidad, conducta adaptativa/autocuidado y socioemocional) en niños de entre 0 a 6 años.
Orientaciones para niños/as con retraso madurativo
En muchas ocasiones nos preguntamos cómo podemos ayudar a niños/as con retraso madurativo. Algunas pautas podrían ser las siguientes:
- No excluir al niño/a de actividades o tareas porque su aprendizaje y trabajo sea más lento.
- Ofrecer el tiempo necesario para realizar las actividades para que no se sienta presionado y así evitar el sentimiento de frustración.
- Realizar de forma adecuada la estimulación mediante la utilización de materiales enriquecedores y atractivos que facilite desarrollar esas características.
- Buena coordinación entre profesionales, familia y profesores para realizar una buena intervención.
- Trabajar el autoconcepto positivo para fomentar la autoestima en el niño/a.
- Integrar al niño/a con sus iguales para que se sienta autónomo ofreciendo libertad en la medida de lo posible, siempre con la ayuda del adulto sin sobreprotegerlo.

Actividades para niños/as con retraso madurativo
Las actividades a realizar en niños con retraso madurativo van a depender de las áreas que se encuentren afectadas y en función de su edad. Algunas de las recomendaciones para trabajar con ellos podrían ser:
- Leer libros o cuentos para fomentar la lectura.
- Juegos de interacción e imitación.
- Juego “encuentra el dibujo diferente”.
- Cojines, instrumentos y libros sensoriales.
- Puzzles.
- Marionetas o muñecos para representar situaciones sociales y ponerse en el lugar de otros niños.
- Realizar actividades de la vida diaria que fomenten la autonomía personal, como vestirse, atarse los cordones, lavarse los dientes, etc.