¿Qué es la ecolalia?

La ecolalia es un trastorno del habla que puede presentar alguna persona, tanto niños como adultos. Este trastorno se produce cuando la persona repite palabras o frases que ha escuchado con anterioridad. Por ejemplo, palabras o frases que hayan sido escuchados en la televisión o en la radio, en un videojuego, en el colegio, en una canción, en conversaciones entre otras personas…
Estas repeticiones se producen de manera inmediata o pasado un tiempo, ya sean unos pocos segundos hasta incluso pueden darse pasados unos años.
Estas repeticiones suelen mantener siempre el mismo ritmo y tonalidad, y cabe señalar que se producen de manera involuntaria e inconsciente.

Tipos de ecolalia.

Dentro de la definición de este trastorno del habla podemos encontrar dos tipos, la «ecolalia inmediata» y la «ecolalia diferida».
En la mayoría de los casos en los que se presentan ecolalias, éstas son inmediatas, lo que significa que la repetición se produce en cuestión de segundos después de que la persona haya escuchado dicha palabra o frase que repite.
Sin embargo, en ocasiones, estas personas también pueden presentar ecolalias diferidas. Las diferidas son aquellas en las que la repetición se da con una mayor distancia temporal entre el momento en el que la persona ha escuchado las palabras o sonido y el momento en el que lo repite. Esta distancia puede variar desde horas, días o incluso semanas después de haberlo escuchado.
Las repeticiones pueden ser exactas a las que el sujeto ha oído o pueden ser repeticiones de la parte final de lo que ha escuchado.

También podemos encontrar la denominada «ecolalia mitigada», donde el sujeto añade alguna modificación a esas producciones repetidas. Esto nos hace pensar que la persona puede tener una buena competencia lingüística. Por tanto, las personas con mayor competencia lingüística, mayor probabilidad tendrá de que en su comunicación hayan menos ecolalias.

A VECES, LA REPETICIÓN ES FUNCIONAL.

En ocasiones, estas repeticiones tienen un significado dentro del diálogo, es decir, tienen un sentido lógico dentro del contexto en el que las personas se encuentran, es entonces cuando podemos decir que la ecolalia es funcional. No obstante, si las repeticiones se dan siempre de la misma forma sin tener en cuenta el contexto de la conversación, la ecolalia no es funcional.
Así pues, es muy importante comprobar la funcionalidad de ésta, ya que el diagnóstico y/o tratamiento variaría.

¿Cuándo acudir a un profesional?

Las personas solemos empezar a hablar imitando los sonidos y las palabras que escuchamos a nuestro alrededor, pero si pasados los aproximadamente dos años y medio estas imitaciones persisten de manera frecuente, es conveniente acudir a un logopeda para valorar si la repetición se podría considerar ecolalia infantil. En nuestra Unidad de Logopedia contamos con un equipo de logopedas colegiadas especialistas en evaluar, diagnosticar y tratar las dificultades que se presenten.
Además, es importante mencionar que el diagnóstico suele ir asociado a otras patologías como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Síndrome de Tourette, Afasia o Esquizofrenia, entre otras posibilidades. Por ello, es importante acudir a un especialista y evaluar al sujeto para intervenir a la mayor brevedad posible. Hay que remarcar que la intervención temprana conlleva un mejor pronóstico.

Ecolalia asociada al trastorno del espectro autista tea

¿Qué trastornos pueden provocar ecolalia?

Ecolalia asociada al Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Las personas con TEA comúnmente presentan ecolalias. No hay una explicación establecida del por qué, pero estudios realizados apuntan a motivos concretos ya que el TEA incluye dificultades en la comunicación y el lenguaje. Los niños con autismo tienen una predisposición a presentar ecolalias, pues tienden a imitar lo que escuchan en los demás por falta de discurso propio, o también se podría deber a la falta de flexibilidad que presentan. Otro motivo, podría ser por el papel auto-estimulatorio que podría tener en estas personas.

Ecolalia asociada al Síndrome de Tourette.

Ecolalia asociada a la Afasia.

En la Afasia, la ecolalia no es funcional. Suele ser común en la Afasia transcortical sensorial.

Ecolalia asociada a la Demencia.

Ocurre sobre todo en la enfermedad de Pick, Parkinson, Huntington…

Ecolalia asociada a la Esquizofrenia.

Es frecuente en la esquizofrenia catatónica.

Trastorno sin patología asociada.

Como se ha dicho anteriormente, la ecolalia suele ir asociada a alguna patología, pero hay veces en las que no. Cuando en niños y niñas de 3 años, no se da ningún trastorno y se puede concluir que las repeticiones que presentan son ecolalias, podría deberse a un retraso simple del lenguaje.

¿Podemos encontrar ecolalias también en adultos?

Sí. En el caso de los adultos, generalmente se suele deber a algún tipo de lesión o daño cerebral ocasionado por factores genéticos, traumatismos u otras causas de este tipo, por lo que la ecolalia en adultos se suele considerar siempre patológica.

¿La ecolalia se puede curar?

Ante esta pregunta, es importante tener en cuenta que es una sintomatología que no se cura, aunque cabe señalar que sí se puede reducir la cantidad de repeticiones con un tratamiento e intervención adecuada.

¿Cómo se pueden reducir las ecolalias?

Para poder reducir las ecolalias, es muy importante la función del logopeda y de un profesional de la psicopedagogía, los cuales elaboran una intervención personalizada y adaptada a las necesidades de cada paciente. Los profesionales especialistas establecen todos aquellos ejercicios que se requieren para trabajar la ecolalia teniendo en cuenta siempre la posible presencia de cualquier patología asociada a ésta.

Estrategias para disimular la ecolalia.

El objetivo principal será fomentar y estimular el lenguaje del paciente, además de:

  • Dar instrucciones claras y cortas.
  • Dirigirse al sujeto usando gestos y potenciando las expresiones faciales.
  • Usar una voz clara y calmada.
  • Utilizar un vocabulario adaptado al nivel del sujeto.
  • Aumentar su vocabulario.
  • «Habla paralela»: el adulto podrá verbalizar las acciones del niño, como si retransmitiera un partido de fútbol.
  • Utilizar apoyos visuales para ayudar a la comprensión del niño. Se podrían utilizar pictogramas, fotos, emoticonos…

Newsletter.

Recibe nuestras noticas al instante.

Consulta personalizada.

Llámanos 964 515 412

Responderemos con la mayor brevedad prosible.