¿Qué son las funciones cognitivas?
Las funciones cognitivas o cognición son los procesos mentales que nos posibilitan procesar la información y adaptarnos al mundo que nos rodea. Es decir, nos permiten recibir, seleccionar, transformar, elaborar y recuperar la información cuando sea necesario.
Funciones cognitivas básicas
Las funciones cognitivas básicas son aquellas que nos permiten realizar tareas en nuestro día a día, como recordar cosas que tenemos que hacer, tomar decisiones importantes, mantener una conversación, etc. Todas ellas son importantes para recibir, almacenar y utilizar la información posteriormente en procesos de las funciones superiores.
Estas funciones son:
- Percepción: se encarga de entender, percibir e interpretar para comprender y organizar el entorno que nos rodea. Su objetivo principal es mantener la orientación y regular lo que hacemos.
- Sensación: es un proceso neurológico que nos ofrece información sobre lo que nos rodea, es decir, nos hace conscientes de sus características mediante los diferentes órganos sensoriales.
- Atención: es una de las más importantes, ya que nos permite atender a un estímulo que previamente habíamos percibido para así elegir entre estímulos diferentes o para realizar diferentes tareas al mismo tiempo.
- Memoria: se encarga de recibir, procesar y retener todo tipo de información para posteriormente cuando lo necesitemos poder recuperarla.

Funciones cognitivas superiores
Las funciones cognitivas superiores son aquellas las cuales se llevan a término a consecuencia de las funciones cognitivas básicas y por ello, requieren de un esfuerzo mayor por parte del cerebro para realizar una determinada actividad. Por ejemplo, tomar decisiones importantes como qué estudiar en la universidad, establecer un objetivo a largo plazo, etc.
Estas funciones son:
- Funciones ejecutivas: se encarga de autorregular y ejercer control sobre la propia conducta para conseguir un fin determinado.
- Lenguaje: nos permite expresar con palabras aquellos sentimientos o pensamientos que queremos comunicar.
- Pensamiento: se encarga de ordenar, procesar y dar sentido a la información que nos llega para posteriormente poder interpretarla.
Cerebro – LÓBULO FRONTAL
Cuando nacemos no tenemos el cerebro totalmente desarrollado. El mayor incremento de neuronas se produce desde el nacimiento hasta el año, y después sigue incrementando bastante entre el primer y segundo año. Este cambio cerebral estará influido por cómo se viva en el primer año de vida y cuál sea el ambiente de crianza.
La mayoría de las conexiones que tenemos los primeros meses de vida no son útiles, es a partir de los 2 años cuando la conexión entre neuronas se va perfilando y desaparecen aquellas que no se utilizan, produciéndo así la poda neuronal. Al perder ciertas conexiones estamos haciéndonos más eficientes, ya que cuando aprendemos algo perdemos conexiones que no necesitamos. Esta pérdida de conectividad no es igual en todo el cerebro, tiene varios rangos evolutivos. El sistema visual no está maduro cuando nacemos, pero se desarrolla bastante durante el primer año, llegando a su máximo, y a partir de entonces va perdiendo conectividad. Respecto al sistema del lenguaje, se aprende a hablar perdiendo conexiones y se consolida a los 5 o 6 años. Los cambios se dan en muy poco tiempo, por ejemplo, un niño de 6 meses no distingue idiomas mientras que uno de 8 meses es capaz de hacerlo.
Un cerebro con muchas neuronas no es muy eficiente. Por ello, en base a la experiencia, seleccionamos aquello interesante en nuestra vida, manteniendo las neuronas que se encargan de ello y desechando las que no gastamos.

Deterioro cognitivo
El deterioro de las funciones cognitivas es una fase del envejecimiento, en la que existe una pérdida progresiva o declive de las habilidades cognitivas a diferentes niveles (memoria, lenguaje, pensamiento…).
Una de las pruebas de cribado más utilizadas para evaluar un posible deterioro cognitivo o demencia es el Mini-Mental State Examination (MMSE) o su versión española Mini-Examen Cognoscitivo (MEC). Estas pruebas sirven solamente para obtener una valoración del estado cognitivo del evaluado/a, no son concluyentes para emitir un diagnóstico, pues para ello se necesitará realizar una evaluación neuropsicológica completa para evaluar el nivel de afectación con mayor exactitud.
Existen diferentes tipos de deterioro cognitivo en función del grado de afectación:
- Deterioro Cognitivo Leve (DCL).
- Deterioro Cognitivo Medio o Demencia Leve.
- Deterioro Cognitivo Notable o Demencia Moderada.
- Deterioro Cognitivo Avanzado o Demencia Grave.
¿Cómo mejorar las funciones cognitivas?
Podemos mejorar o mantener las capacidades mentales mediante estimulación cognitiva, entrenando a nuestro cerebro para prevenir así posibles futuras problemáticas.
Algunos ejemplos relacionados con las funciones cognitivas, opciones de actividades para trabajar las capacidades cognitivas, en función del proceso cognitivo a mejorar son:
Atención
1 – Fichas de encontrar dos dibujos que sean iguales.

2 – Fichas de buscar el objeto que se indica entre muchos distractores, o de encontrar, por ejemplo todas las manzanas, escondidas en una imágen.

Funciones Ejecutivas
1 – Ordenar viñetas de secuencias temporales (por ejemplo, primero me preparo la toalla y entro en la ducha, después me pongo jabón y me ducho, y al final salgo de la ducha y me seco).

2 – Fichas de tachar la palabra o imagen que sobra.

Memoria
1 – Fichas de recordar qué objetos se han visto previamente. (Imagen de Profe Recursos)

2 – Juego de recordar dónde está la imagen que es igual.

Percepción
1 – Fichas para señalar qué imágenes son iguales (mismo tamaño) a las del modelo.
